Home Revista Antillana El lenguaje poético de un genio llamado Luis de Góngora

El lenguaje poético de un genio llamado Luis de Góngora

by Redacción

Por Hermes German

El culteranismo, también conocido como gongorismo, fue un estilo literario que surgió en el Siglo de Oro español y tuvo como principal exponente al poeta Luis de Góngora. Este movimiento se caracteriza por el uso de un lenguaje muy elaborado y complejo, lleno de palabras cultas, metáforas rebuscadas y un orden sintáctico poco habitual (Mizzi, 2008). La idea principal del culteranismo no era tanto comunicar un mensaje claro, sino más bien ofrecer una experiencia estética a través de un lenguaje bello y ornamentado, aunque a veces resultara difícil de entender (Ferrer, 2023).

En los sonetos de Góngora, como La dulce boca que a gustar convida, se pueden ver claramente estas características. El poema empieza con una imagen sensual: la boca de la amada, que invita tanto al placer como al peligro. Góngora usa muchas metáforas y referencias a la mitología clásica, como cuando menciona a Júpiter y el licor sagrado del joven Ganímedes (el garzón de Ida). Estos recursos embellecen el poema, además le dan un toque erudito y sofisticado.

Un fragmento del poema expresa:

La dulce boca que a gustar convida
un humor entre perlas destilado,
y a no envidiar aquel licor sagrado
que a Júpiter ministra el garzón de Ida…

Aquí, Góngora compara la saliva de la amada con un néctar divino, pero al mismo tiempo advierte del peligro del amor, representado por una serpiente oculta entre las flores. Esta combinación de lo bello y lo peligroso es muy típica del culteranismo, que a menudo trata temas como el deseo, la fugacidad de la belleza y las trampas del amor. Otro recurso muy utilizado por Góngora es el hipérbaton, que consiste en cambiar el orden habitual de las palabras para lograr un efecto poético. Un ejemplo de esto se puede ver en los versos:

No os engañen las rosas, que la Aurora
diréis que, aljofaradas y olorosas,
se le cayeron del purpúreo seno…

El poeta altera el orden de las palabras para crear un ritmo especial y hacer que el lenguaje suene más poético.Igualmente, utiliza imágenes sensoriales muy vívidas, como las rosas aljofaradas (cubiertas de rocío como si fueran perlas), y referencias mitológicas, como Tántalo, para reforzar la idea de que el placer es efímero y muchas veces engañoso.

Por otro lado, está el soneto De la brevedad engañosa de la vidael cual presenta un lenguaje complejo y ornamentado, con el uso de cultismos como agonal y meta y referencias clásicas como Cartago Licio. Asimismo, emplea metáforas elaboradas, comparando el paso del tiempo con una saeta (flecha) y un cometa. Además, utiliza hipérbaton para alterar el orden sintáctico habitual (Menos solicitó veloz saeta / destinada señal). La temática reflexiona sobre la fugacidad de la vida, un tópico barroco, a través de un lenguaje poético y sensorial.

En conclusión, el culteranismo, o gongorismo, se caracterizó por el uso de un lenguaje muy adornado y complejo. Este movimiento buscaba más que transmitir un mensaje directo; pretendía cautivar a través de la belleza del lenguaje. A través de recursos como el hipérbaton y las referencias mitológicas, Góngora logró crear poemas llenos de imágenes sensoriales y reflexiones sobre temas como el amor, la belleza pasajera y la brevedad de la vida.

___________________________________________

El autor de este artículo es estudiante de la Licenciatura en Lengua y Literatura en el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, recinto Félix Evaristo Mejía de Santo Domingo.

You may also like

Leave a Comment